Mossack Fonseca es una compañía con sede en Panamá de las más reservadas del mundo, que se especializa en la creación de empresas off shore, cuyo único fin es que los integrantes de dichas empresas escondan su dinero del fisco de su país, o bien puedan administrar dineros mal habidos y lavarlos para volver a reingresarlo en sus respectivos mercados. También es sabido que es de esos paraísos fiscales de donde sale la financiación para los negocios espúreos, ya sea el narcotráfico, trata de personas, guerrillas alrededor del mundo, etc.
Bien, desde allí es de donde se filtraron once millones de documentos, con los cuales se puede comprobar la participación en empresas de este tipo de personalidades mundiales de la política, el arte y el deporte. Lo que nos pega a los argentinos, y un cachetazo muy fuerte es que nuestro presidente, quien llegó al gobierno hace escasos 4 meses, después de haber estado al frente del distrito más grande y rico del país durante 8 años, llegó al poder ostentando la bandera de la transparencia, de darle pelea a la corrupción, tirando acusaciones horrorosas contra sus contrincantes políticos, bien, nuestro presidente Mauricio Macri por fin logró que nuestro país llegue a las tapas de todos los diarios del mundo. De la forma más funesta.
Esta investigación surge del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (CIJ) por lo que ni siquiera pueden batir el tamborcito de la pesada herencia o de la campaña del miedo o que todo es culpa de los medios K.
Como ejemplo, Bélgica al enterarse de que en esas listas figuraban 732 personalidades de su país, al instante se conformó una comisión investigadora a cargo de la inspección especial de impuestos, para aclarar la situación de estas personalidades.
Francia anunció, por la boca de su presidente, que se iniciarán las causas judiciales en cuanto comience a llegar la información pertinente.
Reino Unido y Suecia ya realizaron pedidos formales de información para iniciar las investigaciones y actuar en consecuencia. Otro tanto hicieron India, Pakistan, México, Australia y Costa Rica, entre otros de los países cuyos ciudadanos fueron mencionados.
En Islandia, el Primer Ministro se vio obligado a renunciar al instante de conocerse la noticia, y no obstante, el pueblo se encuentra en las calles en este preciso momento en masa protestando contra la corrupción.
Y acá, en Argentina… escueto comunicado diciendo que la participación del presidente fue sólo “circunstancial”, y la encargada de investigarlo sería Laurita Alonso, al frente de la Oficina Anticorrupción que lo primero que hizo fue salir a defenderlo en las redes sociales.-
Patty Mariño Issler