Día del Bisiesto. Qué significa | Sin Censura – Periodismo independiente

Updated on:

¿Sabías que este febrero es un poco más largo de lo habitual? Se trata de un año bisiesto, y el día de hoy, jueves 29 de febrero, es el Día del Bisiesto. Esta peculiaridad del calendario añade un día extra, haciendo que el año tenga 366 días en lugar de los usuales 365.

Los años bisiestos existen porque, si bien seguimos el calendario gregoriano de 365 días, a la Tierra en realidad le toma un poco más de un año orbitar el sol. La NASA indica que la Tierra tarda 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos en completar su órbita. Aunque redondeamos esto a los 365 días que conocemos como un año típico, esas casi seis horas adicionales se acumulan.

Los años bisiestos se añaden para compensar esta diferencia. Ese día adicional evita que los calendarios y las estaciones se desincronicen gradualmente, lo cual podría afectar actividades como la cosecha, la siembra y otros ciclos que dependen de las estaciones.

Un informe de CBS Minnesota señala que, sin los días bisiestos, los calendarios tendrían un desfase de 24 días en 100 años, y en 700 años, los veranos del hemisferio norte comenzarían en diciembre.

“Por ejemplo, imagina que julio es un mes cálido de verano en tu localidad”, explica la NASA en su página web. “Si no tuviéramos años bisiestos, todas esas horas faltantes se sumarían en días, semanas e incluso meses. Eventualmente, en unos cientos de años, ¡julio realmente ocurriría en los fríos meses de invierno!”

La ubicación del Día del Bisiesto en febrero se remonta a la antigua historia romana.

“A los romanos simplemente no les gustaba mucho febrero”, explicó Ben Gold, profesor de astronomía y física en la Universidad Hamline de Saint Paul, a CBS Minnesota en 2016. En el siglo VIII a.C., el calendario romano tenía solo 10 meses, y los romanos consideraban el invierno como un período único sin división en meses. Finalmente, establecieron enero y febrero. Febrero, siendo el último mes, tenía la menor cantidad de días.

Gold explicó que Julio César luego ajustó el calendario para alinearlo con el sol, agregando el Día del Bisiesto mediante un decreto. Sin embargo, esto aún no solucionaba por completo la diferencia de tiempo, la cual no se resolvería totalmente hasta siglos después.

En 1582, el Papa Gregorio XIII adoptó el calendario gregoriano que usamos en la actualidad. Este calendario especifica que todos los años divisibles por cuatro son bisiestos, a excepción de los años centenarios, que deben ser divisibles por 400 para considerarse bisiestos (por lo que el año 2000 fue bisiesto, pero los años 2100 y 2200 no lo serán).

En el siglo XVIII, la ley británica designó el 29 de febrero como el Día del Bisiesto.

Los años bisiestos ocurren cada cuatro años, a menos que sean años centenarios no divisibles por 400. El próximo año bisiesto será 2028. El Día del Bisiesto de ese año se observará el martes 29 de febrero. Después de eso, el siguiente año bisiesto será 2032, cuando el Día del Bisiesto caerá el domingo 29 de febrero.