Tiempos de Rebelión: Milei amenaza al status quo | Sin Censura – Periodismo independiente

Updated on:

El reciente seminario internacional de la Universidad de San Andrés sirvió como escenario para una reveladora exposición del asesor de Javier Milei, Federico Sturzenegger. Compartió su visión sobre la situación política y económica argentina. En este evento, el reconocido asesor económico y ex presidente del Banco Central de la República Argentina, destacó una interesante relación de simbiosis con el polémico líder político Javier Milei.

Durante su intervención, Sturzenegger abordó la dificultad de negociar con diversos actores políticos y sociales en Argentina, incluyendo gobernadores, sindicatos y grupos de interés, a quienes identificó como potenciales “víctimas” de las reformas propuestas por Milei. Este enfoque refleja una perspectiva confrontativa y poco convencional en la política argentina, que desafía los métodos tradicionales de negociación y consenso.

El ex presidente del Banco Central también ofreció un ejemplo ilustrativo sobre las limitaciones de la negociación en el gobierno de Mauricio Macri, haciendo referencia a las dificultades para implementar cambios significativos debido a la resistencia de los sindicatos. Según Sturzenegger, este obstáculo revela una falta de voluntad por parte de ciertos sectores para modificar estructuras arraigadas, lo que dificulta cualquier intento de reforma.

Menciona experiencias internacionales, como el caso del Perú durante el gobierno de Fujimori. Esto plantea un debate sobre la viabilidad de gobernar confrontando y sin buscar consenso.

Una de las medidas más emblemáticas de su gobierno fue la disolución del Congreso en 1992, seguida por la asunción de poderes extraordinarios a través de un autogolpe. Este acto marcó el inicio de un período de gobierno dramático. Se caracterizó por la centralización del poder y la implementación de políticas radicales, incluyendo reformas económicas de corte neoliberal y una severa represión contra grupos opositores y la insurgencia armada.

En el ámbito económico, Fujimori llevó a cabo reformas drásticas: la privatización de empresas estatales y la liberalización del comercio. Ell objetivo era estabilizar la economía y atraer inversión extranjera. Algunas de estas medidas tuvieron éxito moderado en el corto plazo, pero generaron desigualdad social y conflictos laborales. Sobre todo exacerbando las tensiones dentro de la sociedad peruana.

Además, el gobierno de Fujimori se caracterizó por el autoritarismo y la violación de los derechos humanos. También con casos documentados de corrupción, censura de prensa y represión política. Estas acciones resultaron en un deterioro de la democracia y el Estado de derecho en el país. Y una erosión profunda de las instituciones democráticas y el debilitamiento de la sociedad civil.

El comentario de Milei al Financial Times, donde afirma que “no necesita al Congreso para salvar la economía”, refleja esta misma actitud desafiante y autoafirmativa. Esta declaración sugiere una confianza en su capacidad para implementar reformas de manera unilateral, prescindiendo de la aprobación del poder legislativo.