Expectativa de Devaluación a $960 | Sin Censura – Periodismo independiente

Updated on:

En el mercado financiero argentino, se especula con la posibilidad de una devaluación del peso, situándolo en torno a los $960 en las próximas semanas. Esta medida, impulsada por el gobierno de Javier Milei, busca brindar mejores condiciones al sector agrícola para que pueda liquidar su cosecha.

Fuentes en las bolsas de Buenos Aires y Rosario sugieren que la Casa Rosada podría autorizar este incremento del tipo de cambio, estimado entre 940 y 960 pesos, lo que representaría un aumento aproximado del diez por ciento.

Las especulaciones sobre la devaluación se han intensificado recientemente, especialmente antes del discurso de Milei en el Congreso. La semana pasada, el rumor de una posible convertibilidad llevó a un notable aumento en el valor del dólar futuro, alcanzando los 1000 pesos.

Esta medida también podría ser parte de una estrategia de negociación con la oposición, ofreciendo mejoras en la rentabilidad agrícola a cambio de aceptar un aumento temporal en las retenciones.

Aunque los economistas han considerado diversas alternativas, incluyendo un “crawling peg” acelerado o una devaluación tradicional, el gobierno ha evitado hasta ahora asumir el costo político de un ajuste abrupto en los precios.

Ante la resistencia a este costo político, se ha contemplado la posibilidad de levantar el cepo cambiario y permitir que el mercado dicte la devaluación. Sin embargo, esta opción plantea desafíos, dado que Milei carece de los fondos necesarios y además depende del impuesto PAIS, que sigue siendo una fuente de ingresos significativa a pesar de la recesión económica.

Según Milei, el levantamiento del cepo podría considerarse recién en octubre, pero para llegar a ese punto, el gobierno necesita una cosecha exitosa del sector agrícola, especialmente ante la falta de fondos adicionales del FMI.

El sector agrícola enfrenta presiones, como la caída de los precios internacionales de los productos agrícolas y el aumento de los costos en dólares, lo que ha erosionado los beneficios obtenidos con la devaluación anterior. Por ello, se plantea la necesidad de un dólar para la exportación por encima de los mil pesos para mantener la rentabilidad del sector.