Tensión entre Milei y Caputo por Vuelta al Déficit Financiero | Sin Censura – Periodismo independiente

Updated on:

image-27-1-696x392-9409827

image-27-1-696x392-9409827

Los primeros datos de las cuentas públicas de febrero han decepcionado al Presidente Javier Milei y podrían generar una importante tensión entre la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda. Aunque aún no se han publicado los datos oficiales, se han filtrado números que indican un retorno al déficit en las cuentas públicas.

Según el economista Martín Barrionuevo, en febrero se registró un déficit financiero y una disminución significativa del superávit fiscal primario en comparación con enero, con una caída de $1,7 billones. Esta información se basa en datos preliminares obtenidos del sitio oficial “Presupuesto Abierto”.

La baja en los ingresos, de $745.000 millones, se atribuye a una menor recaudación debido a la recesión, mientras que el gasto aumentó en $960.000 millones. Es importante destacar que este análisis solo contempla el gasto de la Administración Pública Nacional, excluyendo empresas públicas y entes autárquicos, lo que podría agravar aún más la situación.

Además, la recaudación tributaria del primer bimestre de 2024 fue la más baja en 9 años, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Los tributos que experimentaron las mayores caídas fueron Bienes Personales, Combustibles y Ganancias, mientras que otros como el impuesto PAIS y los derechos de exportación mostraron aumentos significativos.

El superávit financiero anunciado en enero se debió principalmente al incremento de la recaudación del impuesto PAIS y los derechos de exportación tras una devaluación que elevó el tipo de cambio en un 118%. Sin embargo, expertos advierten que los resultados de enero suelen no ser representativos del desempeño fiscal del año completo.

La consultora Eco Go, dirigida por Marina Dal Poggetto, sugiere que “enero fue un mes particular y no se puede extrapolar al resto del año”. Esta opinión es compartida por Fernando Morra de Suramericana Visión, quien señala que en años anteriores el superávit primario de enero se transformó en déficit financiero durante el resto del año.

El superávit primario de enero también estuvo influido por decisiones como la de no pagar al sector energético y reducir a cero las transferencias no automáticas a las provincias, medidas que podrían no ser sostenibles a largo plazo.