Alerta de tsunami en Chile tras sismo de 7,5 grados cerca de Puerto Williams

SinCensura

Un terremoto de 7,5 grados sacudió el sur de Chile, lo que llevó al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) a activar una alerta de tsunami. Este sismo ha generado preocupación tanto en Chile como en Argentina por su magnitud y por los posibles daños en las zonas costeras (esto ha obligado a tomar medidas preventivas importantes para cuidar a la gente).

Detalles del sismo

El sismo se produjo un viernes, con su epicentro a 200 kilómetros de Puerto Williams, en el sur de Chile, a 10 kilómetros bajo el mar. Este movimiento se dio por el desplazamiento de la placa Antártica bajo la placa de Scotia. Comparado con otros eventos históricos, es uno de los movimientos telúricos más intensos desde 1949, cuando se registró uno de 7,9 grados. Jorge Barraza, doctor en Geología, explicó que esta zona se conoce como “zona sísmica” (por eso se adoptaron medidas especiales en lugares como Punta Arenas y en la región fueguina chilena).

Impacto en pasos fronterizos

En respuesta inmediata se suspendió el ingreso al país por los pasos fronterizos por la alerta inicial de tsunami. Aunque luego se bajó a una alerta preventiva, el paso fronterizo de Integración Austral (que une Río Gallegos en Argentina con Punta Arenas en Chile) siguió cerrado. Asimismo, el Paso Fronterizo Internacional a Chile Monte Aymond también estuvo clausurado temporalmente. Daniel Álvarez, jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, informó que los argentinos situados en Punta Arenas y Puerto Natales podían regresar hasta las 22 horas desde Chile, mientras que no se permitió el viaje de Argentina a Chile durante este período delicado.

Medidas preventivas y estado actual

En la Región de Magallanes, en Chile, se llevaron a cabo evacuaciones del borde costero ante la amenaza. Sin embargo, por la noche se cambió el aviso a “precaución” al observarse variaciones del mar entre 6 y 23 centímetros, según sensores instalados en bases como Prat y O’Higgins. En Argentina, zonas como Puerto Almanza, Ushuaia y Río Grande se vieron afectadas. En Puerto Almanza se realizó una evacuación, y se suspendieron temporalmente actividades acuáticas y la navegación en el Canal Beagle. A las 19 horas, la Secretaría de Protección Civil de Tierra del Fuego declaró que la situación había vuelto a la normalidad.

Reacciones locales y coordinación

Los vecinos compartieron sus vivencias durante el sismo. Por ejemplo, Guillermo, de Ushuaia, comentó: “Estaba en el sillón, viendo la tele, y por un momento pensé que era el gato…”. Eleonora de Maio comentó que “las lámparas se movían suavemente”, mientras otro vecino dijo en tono jocoso que “se estaba jugando un ‘campeonato patagónico de futsal'” cuando ocurrió el terremoto. Pedro Franco, secretario de Protección Civil de Ushuaia, destacó el trabajo conjunto con las autoridades chilenas para manejar la situación. Se logró restablecer servicios claves, como el cruce de barcazas en Bahía Azul, y se reabrieron todos los pasos fronterizos.

Ante la geología y riesgo de tsunami

El epicentro estuvo ubicado en el Pasaje Drake, entre Tierra del Fuego y la península antártica. José Luis Hormaechea explicó que, al estar en mar abierto, el sismo produjo menos efectos adversos (por eso se minimizó el peligro en esa zona). Aun así, se alertó sobre una alta posibilidad de tsunami en la costa atlántica, desde el estrecho de Magallanes hasta el Canal Beagle. Las islas Hoste y Navarino actuaron como barreras naturales (lo que ayudó a reducir notablemente este riesgo), aunque se recomendó estar muy atentos a lo largo de todo el litoral atlántico fueguino.

Dejá un comentario