El pasado viernes 2 de mayo se sintió un terremoto potente que alcanzó una magnitud de 7,5 según el Centro Sismológico Nacional. El sismo sacudió el sur de Chile y Argentina a las 9 h 58 hora local (14 h 58 en París) y desató una alerta de tsunami que tuvo a las comunidades costeras en vilo hasta poco antes del mediodía. Lo sorprendente no es solo la fuerza del temblor, sino también lo rápido que actuaron las autoridades (para cuidar a la gente).
Dónde ocurrió y cuánta fuerza tuvo
El epicentro se ubicó en el mar, a una profundidad de diez kilómetros, a unos 218 kilómetros al sur de Puerto Williams y aproximadamente 2 500 kilómetros al sur de Santiago. Mientras que el Centro Sismológico Nacional midió la magnitud en 7,5, el Instituto Americano de Geofísica (USGS) la situó en 7,4 (una diferencia normal, ya que cada entidad usa métodos y equipos distintos).
Qué se hizo al instante
Ante la inminente amenaza, varias instituciones se pusieron las pilas. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ordenó evacuar de forma preventiva la región de Magallanes y el territorio antártico. Por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) de Chile estuvo pendiente de cualquier otro riesgo. En Argentina, las autoridades locales pidieron evacuar preventivamente Puerto Almanza y paralizaron las actividades acuáticas en el canal Beagle hasta las 15 h 30 (20 h 30 en París), mostrando la importancia de medidas preventivas.
En Ushuaia, aunque no se declaró una alerta formal, se decidió suspender todas las actividades acuáticas como medida preventiva. Según Pedro Franco, secretario de protección civil de Tierra del Fuego, «no hay alerta» en Ushuaia, pero se optó por suspender las actividades en el agua. Por suerte, en esa zona no se registraron daños estructurales importantes.
Efectos esperados y comunidades afectadas
Aunque en Ushuaia no se produjo daño relevante, se prevé que en las costas antárticas se forme un tren de olas con alturas de entre 30 centímetros y un metro. Las bases militares chilenas Bernardo O’Higgins y Arturo Prat podrían ser las primeras en experimentar estos efectos (debido a su cercanía al epicentro).
- Entre los lugares más próximos al epicentro figuran Puerto Williams, con unos 2 800 habitantes;
- la región de Magallanes, con una población total cercana a los 170 000 habitantes;
- y Puerto Almanza en Argentina, que cuenta con alrededor de 100 residentes.
Estas comunidades se incluyeron de forma prioritaria en los planes de evacuación dado lo próximas que están al foco del sismo.
Trasfondo histórico y geológico
Chile tiene fama de moverse bastante, ya que se encuentra en una zona donde convergen las placas de Nazca, Sudamericana y Antártica (algo que se ha visto a lo largo de los años). Este pasado geológico ha sido testigo de sismos muy fuertes, como el de Valdivia en 1960, que llegó a medir 9,5 en la escala y dejó cerca de 9 500 muertes.
Qué dijeron las autoridades
El Senapred tuvo un rol destacado durante el sismo. Juan Carlos Andrade, director regional del Senapred, declaró: «[El] Senapred frente a la amenaza de tsunami pide evacuar el sector del borde de mar de la región de Magallanes». Más tarde, confirmó que «la evacuación preventiva ha terminado», lo que permitió que poco a poco volvieran a la normalidad las actividades cotidianas.
Este reciente terremoto nos recuerda lo potente e imprevisible que puede ser la naturaleza. La coordinación entre Chile y Argentina muestra lo bien que se puede actuar ante desastres naturales inevitables (lo que puede marcar la diferencia entre salvar vidas o sufrir pérdidas mayores). Por ello, es importante que todos se mantengan informados sobre las medidas preventivas, tanto quienes viven como quienes visitan estas zonas con actividad sísmica.