El AMBA se prepara para un paro de colectivos por demandas salariales insatisfechas

SinCensura

Paro de colectivos en el AMBA: un conflicto que afectará a miles

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se prepara para vivir un paro de colectivos que arrancará a las 00 horas del martes 6 de mayo y continuará hasta las 00 horas del miércoles 7 de mayo. La medida fue anunciada por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), luego de que las negociaciones con las cámaras empresariales del sector se quedaran en nada. Se estima que más de 300 líneas de colectivos se verán afectadas, lo que supondrá un gran revuelo en la rutina de muchos usuarios del transporte.

Lo que hay detrás del paro

La chispa del conflicto es el desacuerdo sobre los sueldos entre la UTA y las cámaras empresariales. La UTA, encabezada por su secretario gremial Gabriel Gusso, insiste en que se aumente el sueldo básico para los choferes, que pasaría de 1.200.000 pesos a 1.700.000 pesos. Por su parte, las propuestas salariales de las cámaras no llegan a cubrir estas demandas.

Concretamente, las empresas ofrecieron un aumento inferior al 6% para los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio, lo que dejaría el salario básico en unos 1.270.000 pesos a partir de junio. Además, se plantearon sumas no remunerativas:

  • 40.000 pesos el 26 de mayo,
  • 50.000 pesos el 16 de junio y
  • 70.000 pesos el 15 de julio (estas cifras se refieren a pagos adicionales que no se suman al sueldo básico).

Reacciones y efectos

La UTA ha tachado estas propuestas de insuficientes y ha hablado de una “falta de respeto”. Según el sindicato, el aumento ofrecido ni siquiera alcanza a cubrir el 1% mensual necesario para ajustar los sueldos frente a la inflación actual. Gabriel Gusso fue rotundo en sus declaraciones: “No va a haber ningún tipo de acuerdo” y “El paro está confirmado para mañana” (comentario que refleja el pesimismo del sindicato sobre llegar a un acuerdo antes de que amanezca el paro).

El paro afectará tanto a líneas cortas como a medianas distancias, lo que obligará a muchos usuarios a buscar alternativas de transporte —aunque sea a un costo mayor o con menos comodidad— para llegar a sus destinos durante la jornada.

Movidas del gobierno y complicaciones

Frente a esta difícil situación, el Gobierno ha convocado una reunión para el lunes 5 de mayo a las 14 horas con funcionarios de la Secretaría de Trabajo, con la esperanza de evitar el paro inminente. Aun así, la UTA no se ilusiona con los resultados de esta charla.

La cosa se complica más con el reciente cambio en la Secretaría de Transporte. El nuevo titular, Luis Pierrini, que reemplaza a Franco Mogetta, no cuenta con experiencia en la gestión del transporte (esto podría dificultar que actúe como un mediador eficaz en el conflicto).

Por otra parte, la política gubernamental de mantener las tarifas congeladas durante más de ocho meses ha incrementado considerablemente los costos operativos en el sector, haciendo que las negociaciones salariales sean aún más difíciles de encajar.

Un problema sin solución inmediata

La situación se enreda con alrededor de 87 mil millones de pesos en subsidios estatales implicados y con la complicada tarea del Gobierno para establecer una nueva conciliación obligatoria. Encontrar una salida rápida se perfila como un gran desafío.

En palabras del jefe de Gabinete, Guillermo Francos: “Deseamos encontrar una solución” (estas palabras muestran la inquietud del Gobierno, aunque los intereses enfrentados entre sindicatos y empresarios hacen que sea difícil prever un buen cierre sin que ambas partes hagan concesiones).

Este paro no solo supone un reto logístico para quienes dependen del transporte diario, sino que también pone de manifiesto problemas estructurales en el sistema del transporte público argentino, que piden soluciones a largo plazo para mejorar la situación general.

Dejá un comentario