Hace poco se ha visto un giro interesante en las opciones laborales de los recién graduados en Estados Unidos. En lugar de lanzarse a trabajar en las grandes tecnológicas, muchos se inclinan por el sector de la salud. Este dato, publicado el 10 de mayo de 2025 a las 15:15, muestra cómo se están reordenando las prioridades, en parte por la preocupación que causa la inteligencia artificial y la búsqueda de un empleo más estable (lo que muchos ven como un respiro frente a la volatilidad del mercado).
El bajón en el mundo tech
Lo que antes era el sueño de muchos –trabajar en gigantes como Google, Amazon o Apple– ya no tiene el mismo brillo para la Generación Z en EEUU. Según un estudio de la National Society of High School Scholars (NSHSS), cada vez menos jóvenes se animan a estudiar informática e ingeniería. La incertidumbre sobre cómo la inteligencia artificial podría dejar obsoletos ciertos saberes técnicos (por ejemplo, la programación) hace que muchos piensen dos veces. Incluso dirigentes de empresas como NVIDIA y AWS han dejado claro que este cambio es algo que están observando de cerca.
Además, el sector tecnológico anda pasando por momentos complicados, con despidos masivos y una alta rotación de personal, lo que genera una sensación de inestabilidad laboral. La consultora What’s The Big Data ya había apuntado que la Generación Z apuesta por una mayor estabilidad económica, algo que se nota claramente en sus decisiones de carrera.
Cambios en lo que valora la generación Z
Una encuesta llevada a cabo por Networks Trends, en la que participaron más de 10,000 estudiantes, revela que el 76% prefiere contar con una carrera estable. También le dan mucha importancia a poder vivir en lugares atractivos (75%), a la reputación de la empresa (72%) y a un buen sueldo (71%). Eso sí, el miedo al burnout y a entornos laborales tóxicos está presente, ya que cerca de la mitad de los encuestados preocupa enfrentarse a un agotamiento profesional o a barreras para su desarrollo (una especie de señal para que se pongan las pilas y busquen condiciones más amenas).
Esta inclinación se nota en las preferencias por ciertos empleadores. Por ejemplo, entre 2022 y 2024, Google pasó del cuarto puesto al séptimo de las empresas más deseadas; Amazon y Apple también han perdido popularidad, mientras que SpaceX cayó drásticamente del noveno al vigésimo segundo lugar.
La salud sube en la balanza
A la par de esta tendencia, el sector sanitario está ganando terreno por ofrecer más estabilidad laboral y verse menos afectado por los cambios que trae la inteligencia artificial. Las profesiones que giran en torno al cuidado de las personas se ven como menos susceptibles a la automatización. Y esta moda no se limita solo a Estados Unidos. En España, por ejemplo, se ha registrado un notable aumento en las inscripciones a programas relacionados con la salud y los servicios sociales entre 2018 y 2024, según un estudio sobre “Empleabilidad de los jóvenes” realizado por la Fundación CYD.
También hay que tener en cuenta factores demográficos: en España, el 40% de los trabajadores del sector sanitario tiene más de 45 años (datos aportados por Randstad), lo que añade otro matiz a la popularidad de este ámbito.
Qué pinta el panorama para el trabajo en el futuro
Este cambio en las aspiraciones profesionales no solo está haciendo que el sector de la salud resulte más atractivo para los graduados, sino que también está haciendo que las grandes tecnológicas tengan que replantear cómo captar y mantener el talento joven. La búsqueda de un trabajo que ofrezca sentido y seguridad parece ganar terreno frente a la tradicional promesa de altos sueldos y una innovación a toda marcha.
Conforme estas tendencias se van afianzando, es probable que la Generación Z deje una marca importante en el mundo laboral. Esto invita tanto a las empresas como a quienes se dedican a formar a futuros profesionales a repensar y adaptarse a lo que realmente buscan los jóvenes en sus carreras.