Una de las estrategias mas utilizadas por los medios masivos de comunicación, es presentar una mentira como verdad indubitable, para correr el eje del debate y de esa manera montar sobre esa mentira, multitud de análisis optimistas falaces, que obviamente desembocan en el tarro de basura.
Ponemos como ejemplo esta “noticia” que fue tapa de medios masivos y motivo de festejos y alharacas mediáticas por parte de los economistas de la alegría.
Si usted lector fue uno de los que vió reverdecer su esperanza en un futuro mejor debido a este “Aumento de Reservas” lamentamos pincharle el globito pero le contaremos la verdad del agujero del mate.
Si definimos “Reservas” en cuanto a una economía de cualquier tamaño o naturaleza, hablamos del “excedente” entre lo que un estado recauda y lo que gasta. Con eso genera un depósito que puede ser usado con diferentes finalidades dependiendo de las políticas monetarias y económicas que lleve adelante, además de mostrar “solvencia ante los mercados” (En el caso del Kirchnerismo priorizó el pago de deuda precedente, para acrecentar la autonomía y los márgenes de maniobra en el terreno económico)
Ahora bien, esto no es lo que ocurrió en este caso, ya que la tapa debería decir “ARGENTINA TOMA DEUDA Y PIERDE CAPACIDAD DE MANIOBRA” ¿por que?Pongamos un ejemplo claro. Si usted está en la lona y pide un préstamo de $1.000.000 y lo guarda bajo el colchón, tiene que ser muy cínico o estúpido para decirme “Tengo reservas por $1.000.000” Porque usted y yo sabemos que lo único que tiene ES UNA DEUDA DE $1.000.000 + INTERESES.
Esta maniobra además de ser presentada de manera falaz, esconde la cruda realidad de que ese dinero indubitablemente irá a parar a los bolsillo de los especuladores, merced a la “libre fluctuación del dolar” entre otras herramientas monetaristas tan adoradas por este gobierno. Lo que en criollo antiguo significa que se refuerzan las herramientas de transferencia de recursos desde la clase trabajadora hacia los bolsillos de los especuladores y los sectores mas poderosos con acceso a herramientas financieras.
Daniel Arce