Decretos de Milei: Propuesta de Cierre de Obras Sociales y Privatización del Sistema de Salud | Sin Censura – Periodismo independiente

Updated on:

image-299-4485808

image-299-4485808

Estructura y Cambios del Sistema de Salud: El decreto introduce cambios significativos en la distribución de aportes y contribuciones de los trabajadores. Ahora, pueden destinar el 3% de sus aportes y el 6% contribuido por sus empleadores hacia una medicina prepaga o una obra social diferente a la de su convenio laboral.

Impacto y Reformas Pasadas: Este decreto profundiza reformas neoliberales de la década de 1990, permitiendo la desregulación de precios de las Empresas de Medicina Prepaga y su inclusión en las disposiciones de la Ley de Obras Sociales 23.660. Se enfrenta a la estructura solidaria del sistema de salud.

Modelo de Financiamiento y Desafíos Actuales: El régimen propuesto desvía recursos financieros de las obras sociales hacia el sector privado, afectando su capacidad de atención y financiamiento. Esta medida, bajo el gobierno de Milei, podría llevar a un ajuste fiscal sin alternativas claras.

Desafíos y Riesgos Futuros: La privatización planteada y la reducción de la solidaridad en el sistema pueden incrementar la carga sobre el sector público y afectar la calidad de la atención médica, especialmente en contextos de crisis socioeconómica y desempleo.

El decreto de Milei se dirige hacia una lógica individualista en la salud, cuestionando la solidaridad del sistema y fomentando la dependencia del acceso a los servicios médicos en función de la capacidad de pago de cada individuo.

#Privatizacion #salud #Prepaga #ObraSocial