BRICS: La posibilidad histórica de Argentina que no fue | Sin Censura – Periodismo independiente

Updated on:

Se trata de un grupo integrado por las 5 economías emergentes más poderosas del mundo (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) . Funciona formalmente desde 2009. El 24 de agosto de 2023 se anunció junto a otros 5 países (Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos). Los BRICS son una asociación económica, comercial y política que comenzó a funcionar formalmente en 2009 con la de presidentes celebrada en Ekaterimburgo (Rusia).

No obstante, las bases del bloque comenzaron a asentarse a partir de 2006. Entre los objetivos del bloque se cuentan la promoción de acuerdos bilaterales de comercio entre los países miembros y el financiamiento de proyectos productivos a través del (creado en 2015 por los 5 países miembros).

En datos, este conjunto de países representan: para el año 2022 el 25,7% del PBI mundial (Banco Mundial) ; en cuanto a comercio internacional el 16,1 % de las exportaciones y un 14,9 % de las importaciones mundiales (OMC). También la asociación representa aproximadamente al 41% de la población mundial.

La Republica Argentina desde hace varios años se encuentra trabajando en mejorar las relaciones comerciales y de inversión con países miembros de los BRICS, principalmente con China y Rusia. Brasil como ya sabemos es nuestro socio en el MERCOSUR. Estas negociaciones iniciadas en el año 2012 llevaron a firmar varios acuerdos con la Republica Popular China, por ej. Inversión de 47.000 millones de dólares para la construcción de dos represas, un contrato para la provisión de inversiones servicios e insumos para la construcción de una cuarta central nuclear de Argentina, una inversión de 2.500 millones de dólares para equipar el ferrocarril Belgrano cargas y un SWAP de 11.000 millones de dólares que ayudaron a fortalecer las reservas del BCRA.

En abril de 2015 la presidenta argentina Dra. Cristina Fernández de Kirchner firmo con su par Ruso Vladimir Putin un acuerdo de asociación estratégica. Estos acuerdos apuntaron siempre a la posibilidad de que Argentina fuera parte de los BRICS. Con la llegada de Cambiemos al poder en 2015, estos vínculos se fueron enfriando, aunque el presidente Mauricio Macri en 2018 firma también acuerdos con China, cabe destacar el más polémico que es el de la generación de megas granjas de cerdos que trajo aparejada varias posturas en contra. Una vez asumido el gobierno de Alberto Fernández, nuevamente el gobierno argentino se pone a trabajar para el ingreso del país al grupo de los BRICS y en mayo del 2023 se consigue el apoyo de la República Popular China para la membresía al grupo de los BRICS, además de sumar a nuestro país a la Ruta de la Seda.

Con el actual gobierno, este camino virtuoso recorrido durante tanto tiempo por el país se ve truncado. Los dichos del presidente Javier Milei contra China y Brasil y la nueva alineación geopolítica con EE.UU, Israel y Ucrania dinamitaron las relaciones bilaterales con varios de los miembros del grupo BRICS. La anteojera ideológica de este gobierno llego al punto tal de renunciar a la membresía por medio de una carta enviada por Javier Milei argumentando que “no se consideraba oportuna su participación como miembro del bloque debido a que los ejes de política exterior actual difieren a los de la anterior gestión”.

Además de hacer que el país pierda la posibilidad de ingresar al grupo BRICS y dar marcha atrás con los negocios e inversiones, nos encamina a ser parte de una serie de conflictos globales. La recepción por parte de la canciller Mondino a la embajadora de Taiwan, agrava la relación con China y nos entromete en un conflicto externo.

La presencia de Zelenski en la asunción de Milei, nos pone en una posición complicada ante Rusia y el apoyo a Israel en el ataque al pueblo palestino nos inserta en otro conflicto donde nuestro país no debería intervenir. Estas políticas van por el debilitamiento del MERCOSUR y aumentan la injerencia de EEUU en cuestiones internas de nuestro país. Las malas decisiones en política exterior nos pueden jugar una mala pasada.

Lic. Julio Echeverria
Lic. En comercio internacional

Docente e investigador universidad nacional de Luján