The eternaut: éxito económico y cultural en Buenos Aires, Argentina

SinCensura

La llegada de "The Eternaut": un hito cultural y económico en Argentina

“The Eternaut”, una serie de ciencia ficción apocalíptica producida en Argentina, ha llamado la atención tanto dentro como fuera del país. Basada en la novela gráfica clásica “El Eternauta” de Héctor G. Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, esta adaptación dirigida por Bruno Stagnaro vuelve a contar una historia que vio la luz entre 1957 y 1959. Ambientada principalmente en Buenos Aires, la serie no solo es un logro artístico, sino que también mueve la economía local.

Una trama que engancha

La historia de “The Eternaut” arranca cuando una nevada misteriosa cubre Buenos Aires, acabando con todo a su paso (imagínate una catástrofe de película). Desde ese momento, Juan Salvo y sus amigos se lanzan a la odisea de sobrevivir y a la vez buscar a Clara, la hija desaparecida de Juan. Poco a poco, se entera que esa tormenta letal es solo el primer asalto de un ejército extranjero que quiere conquistar la Tierra.

La producción tuvo retos de tamaño, sobre todo por el peso histórico del material original. Bruno Stagnaro, quien descubrió “El Eternauta” a los diez años, se embarcó con mucha ilusión en adaptar esta obra con todo el respeto y detalle que merece. Realizada por K&S Films en Buenos Aires, la serie contó con apoyo internacional para los efectos visuales y la postproducción (eso permitió al equipo cumplir con las expectativas de la audiencia mundial).

Un boom económico y popular

La realización de “The Eternaut” ha dinamizado la economía argentina, aportando más de 41 mil millones de pesos (lo que equivale a 34 millones de dólares al tipo de cambio actual) a la economía nacional. Aunque Netflix no ha desglosado cada partida del presupuesto, la inversión se refleja en gastos directos e indirectos en sectores como viajes, turismo, comercio local y empleo.

En el ámbito internacional, la serie ha logrado entrar en el top ten global de Netflix para producciones en idiomas que no son el inglés. Países como Estados Unidos, Brasil, Francia, Alemania y España han puesto a “The Eternaut” entre los contenidos más vistos (algo que evidencia el interés por las historias latinoamericanas).

Un símbolo cultural revivido

Más allá de lo comercial y de las buenas críticas, “The Eternaut” se siente como un emblema cultural en América Latina. Héctor G. Oesterheld fue secuestrado durante la dictadura militar argentina en 1977 y se cree que falleció, por lo que su obra se ha interpretado como un signo de resistencia (algo muy sentido en el imaginario popular). Bruno Stagnaro comenta: “Hoy es un símbolo cultural cargado de significado”.

Con una segunda temporada ya confirmada por Francisco ‘Paco’ Ramos y Matías Mosteirin de K&S Films, los fans pueden esperar ansiosamente la continuación del épico viaje de Juan Salvo. El actor principal, Ricardo Darín, ya nos dejó entrever: “Todavía tenemos la segunda parte de ‘El Eternauta’ por delante de nosotros.”

Este renacer audiovisual celebra no solo una obra literaria icónica, sino también la capacidad de las plataformas modernas para impulsar economías locales mientras cuentan historias que conectan a distintas culturas (algo que se disfruta a nivel global).

Dejá un comentario