Mientras nos entretienen en la cadena nacional de la boludez con entierros, monjas, que si eran cinco u ocho los millones, que si los tiró por arriba del ligustro o que no tenía pala para enterrarlos, hoy hay sesión en la cámara de Diputados de la Nación. La cita es a las 10.30, y se tratará de sancionar nada más ni nada menos que la famosa ley ómnibus, esa la del blanqueo de capitales, que tiene además actualización de jubilaciones, moratoria previsional, aduanera y fiscal y eliminación de impuestos, todo mezclado todo mezcludo. Se espera que sea una sesión de por lo menos 15 horas, aunque ya se sabe que el oficialismo cuenta con 150 voluntades para aprobar la misma, que incluyen además de los votantes oficialistas, el apoyo de los diputados del massismo y los justicialistas, además de algunos frentes con menos diputados, como por ejemplo Frente Cívico de Santiago del Estero, Juntos por una Nueva Argentina –conducido por el ex massista Darío Giustozzi–,y podrían también votar a favor diputados del FPV, como el presidente del PJ José Luis Gioja que ya expresaron su respaldo, y los misioneros que responden al misionero Maurice Closs.
Se dice que el proyecto está muy acordado, y aunque sufrió varias modificaciones desde su concepción y son los gobernadores los que en este momento están presionando para que se extienda el plazo de la moratoria de la deuda previsional de 90 a 120 meses y obtener una rebaja en la tasa de interés, no se esperarían sorpresas para la sesión de hoy.
Algunas de las modificaciones solicitadas por los representantes de la bancada del FPV Recalde y Kicillof, consistían en la prohibición de ser incluidos en el blanqueo a cónyuges y familiares hasta la cuarta línea, así también como a contratistas del Estado, lo cual fue rechazado por la gente de Cambiemos.
Otro de los puntos que genera controversia, es el rechazo presentado a la pensión por vejez, ya que consideran que la moratoria que existe hasta septiembre es mucho más eficaz e inclusiva.
La propuesta fue aceptada por los gobernadores luego de que se firmara el acuerdo para devolverles el 15 por ciento de la coparticipación que desde el año 92 se les retenía para financiar el ANSES.
Otro punto es devolverles a las sentencias y reajustes con los ingresos que se generen con la repatriación de capitales y si esto fracasare, se echará mano del Fondo de Garantía Sustentable, aunque no se descarta que también se apele a la venta de acciones que la ANSES tiene en empresas privadas y que fueron heredadas tras la estatización de las AFJP en 2008.
Estos son algunos de los puntos de los que se tratará hoy. Sacá tus propias conclusiones, no dejes que te coman la cabeza con shows mediáticos. Estate atento a lo que en realidad importa.-
Patty Mariño Issler