Argentina levanta controles de divisas bajo Javier Milei en Buenos Aires

SinCensura

Argentina levanta los controles de divisas: una nueva etapa económica

En un giro destacado en la política económica, Argentina ha empezado a eliminar los límites de capital y divisas que tenía desde 2011. El anuncio se hizo en Buenos Aires por el presidente Javier Milei, lo que supone un cambio radical en la forma en que se manejan las operaciones de divisas. Esta medida ha sido posible gracias a un rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 20.000 millones de dólares (para que quede bien claro), permitiendo a los ciudadanos volver a comprar dólares sin trabas. Este cambio afecta tanto a individuos como a empresas en el ámbito económico, social y político.

Historia y economía

Los controles de divisas, conocidos por todos como “el cepo”, se impusieron durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Estas restricciones limitaban de manera muy estricta la cantidad de moneda extranjera que podían adquirir y enviar fuera del país, lo que generó un lucrativo mercado negro de dólares. En 2015, el entonces presidente Mauricio Macri eliminó estas limitaciones de forma temporal, pero en 2019 volvieron debido a serios problemas económicos. Ahora, Milei apuesta por quitar estos controles de forma gradual. A diferencia de lo que hicieron sus predecesores, su plan ha ayudado a lograr una economía con menos altibajos y un presupuesto más equilibrado. Por el momento, el peso argentino se mueve entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, dejándose llevar por lo que marque el mercado internacional.

Mercado y empresas

Quitar estas restricciones permite que las compañías internacionales puedan repatriar capital desde Argentina sin grandes barreras. Sin embargo, todavía se mantiene un límite para el efectivo: cada transacción en dólares no puede superar los 100 dólares (esto se aplica solo para el dinero en efectivo). Este cambio ha hecho que, en abril, los depósitos en dólares del sector privado hayan aumentado considerablemente. Además, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, acompañó a Milei en Buenos Aires durante el anuncio, donde se comparó este movimiento con el “día de la liberación” al estilo del expresidente Donald Trump.

Análisis y riesgos

Los expertos describen la decisión como arriesgada a pesar de lo audaz que resulta. Intentos anteriores de eliminar este tipo de restricciones resultaron en una salida masiva de capitales, dejando al país al borde de la quiebra. No obstante, Milei quiere convertir este reto en una oportunidad para atraer inversión extranjera directa, apuntando especialmente a sectores como el petróleo de esquisto, el gas y el litio. Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que se ponen en marcha otras medidas para facilitar el uso y la circulación del dólar en el país sin necesidad de justificar su origen. Caputo defiende lo que él llama un “cambio de hábitos” (es decir, que gastar dinero sin declararlo se normalice poco a poco).

Efectos en la sociedad y medidas a futuro

Las políticas actuales han dejado una huella mixta en la sociedad argentina. A pesar de que la tasa de pobreza llegó al 53% inicialmente, con la disminución paulatina de la inflación se ha bajado al 38% (aunque los salarios todavía no han vuelto a los niveles de antes de 2023). Caputo ha dejado entrever nuevas acciones para incentivar el uso del dólar en las compras diarias, con beneficios fiscales y recortes impositivos en las transacciones financieras. También se está barajando ampliar el uso de tecnologías como los códigos QR y las tarjetas débito para facilitar los pagos en dólares.

Esta nueva etapa económica abre muchas oportunidades, pero también deja preguntas sobre si podrá mantenerse a largo plazo. Mientras Argentina se orienta hacia una mayor liberalización financiera, habrá que ver si estas medidas acaban estabilizando la economía o si se verán repitiendo los problemas de intentos anteriores. Por ahora, la situación invita a ciudadanos e inversores a estar muy atentos a cómo evolucionan estas políticas (y cómo se reflejan en la vida cotidiana) en el panorama argentino.

Dejá un comentario